Español English
INGENIERÍA DE SUPERFICIES
Y CAPAS DELGADAS
Bienvenido a la Red Temática INGESNET  Buscar
Inicio
La ingeniería de superficies
Acerca de la Red
Historia
Objetivos
Organización
Áreas tecnológicas
Actividades
Comité de Organización
Grupos de Trabajo
Cursos y Jornadas Técnicas de INGESNET
Cursos
Jornadas Técnicas - Actuales
Jornadas Técnicas - Anteriores
XtremeCoat 2014
OptoCoat 2012
BioCoat 2010
Eventos Nacionales e Internacionales
Bolsa de Trabajo
Noticias
Documentos
Enlaces de Interés
Contactar
 


 
La ingeniería de superficies
Imprimir

I. Introducción:

 

Foto: www.plasmatreat.comLa ingeniería de superficies incluye una gran variedad de tratamientos y procesos superficiales, dirigidos a la modificación de las propiedades de superficie de los materiales. Entre los diferentes tratamientos cabe citar:

 

  • Acondicionamiento y funcionalización de superficies mediante plasma o iones (metales, cauchos, plásticos, textiles), etc.
  • Difusión superficial de especies atómicas y moleculares (mediante tratamiento térmico en atmósfera controlada, aplicación de plasmas, radiación láser o implantación iónica)
  • Deposito de recubrimientos y capas delgadas 

 

El estudio de todos estos procesos ha despertado un enorme interés en los últimos años, tanto a nivel académico como industrial, debido sobre todo al continuo crecimiento de las aplicaciones industriales. Entre los sectores industriales más beneficiados están, el sector mecánico y del automóvil, aeronáutico, energético, químico y bioquímico, electrónico y optoelectrónico, etc.

  

 

II. Análisis del estado actual:

 

Actualmente existe en nuestro país una masa crítica, con un creciente número investigadores y tecnólogos trabajando en el estudio y el diseño de tratamientos superficiales con aplicaciones específicas. Como ejemplo, baste citar el sector de la automoción, que es uno de los mayores consumidores de recubrimientos. Muchos de los componentes (llantas, manillas, espejos, ventanas, faros, etc) llevan capas funcionales adaptadas a la aplicación requerida.

 

El impacto de los tratamientos superficiales y capas delgadas en nuestro país se refleja en el continuo establecimiento de nuevas industrias, centros tecnológicos y grupos de investigación que tratan de cubrir las necesidades del mercado. De hecho, solamente en sector de recubrimientos mecánicos y decorativos operan ya en nuestro país alrededor de una docena de empresas, la mayoría de carácter nacional, establecidas en los últimos diez años.

 

Se trata, pues, de un campo en continuo desarrollo. Como ejemplo de innovaciones recientes se puede citar:

 

  • Foto: Walter Tools IbericaTratamientos de difusión con plasma y láser para modificación de superficies, incluyendo las técnicas de modelización
  • Nuevos procesos de deposición mediante técnicas de sputtering de alta potencia, arco pulsado, plasmas de alta presión o implantación por plasma (PIII)
  • Estructuras multicapa y 'nanocomposite' de ciertos compuestos metálicos, con dureza muy próxima a la del diamante (con aplicación en la protección de herramientas de corte de alta velocidad o para el corte de materiales difíciles de mecanizar)
  • Nuevos compuestos en capa delgada con estructura metaestable obtenidos mediante técnicas de PVD o CVD, no alcanzables por otras técnicas de preparación convencionales
  • Técnicas avanzadas de medida de la rugosidad superficial, de caracterización mecánica y tribológica y de resistencia a la corrosión (nanoindentación, tests de adhesión, desgaste, fatigas, métodos electroquímicos, tribocorrosión, etc)
  • Técnicas de análisis superficial, tales como las modernas microscopías de sonda (AFM, STM), técnicas de plasma (GD-OES), de bombardeo con iones de alta energía (RBS) o de radiación sincrotrón (XANES, EXAFS), no siempre accesibles a los laboratorios de I+D de las empresas

  

 

III. Sectores beneficiarios:

 

Amplios sectores industriales utilizan de forma rutinaria la tecnología de tratamientos superficiales:

 Foto: Christian Kuhna

  • AUTOMOCIÓN: Metalización de diversos componentes del automóvil, tales como faros, y embellecedores. Recubrimientos duros para piezas móviles del motor, etc.
  • MECÁNICO: Recubrimientos duros para brocas, fresas, útiles de moldeado y conformación de piezas, acuñación de moneda, etc. Recubrimientos tribológicos para piezas móviles de bombas y compresores, maquinaria textil, etc. 
  • AERONÁUTICO Y ENERGÉTICO: Barreras térmicas y recubrimientos para la protección frente a la corrosión y desgaste a alta temperatura
  • SANEAMIENTO Y ÚTILES DOMÉSTICOS: Metalización de grifos, tuberías, pomos y tiradores de puertas, etc.
  • CONSTRUCCIÓN: Recubrimientos selectivos y decorativos para grandes paneles de vidrio utilizados en el acristalamiento de edificios
  • QUÍMICO y BIOQUÍMICO: Protección contra la corrosión, recubrimientos biocompatibles
  • ELECTRÓNICO Y OPTOELECTRÓNICO: Capas conductoras, semiconductoras y aislantes para aplicaciones en circuitos y dispositivos integrados
  • ÓPTICO: Recubrimientos antirreflectantes, capas metálicas reflectoras, capas selectivas, etc, para lentes e instrumentos ópticos
  • ALIMENTACIÓN: Capas protectoras y decorativas para empaquetamiento de alimentos y botellas de líquidos para evitar la difusión de humedad, acción de la luz, etc.
  • OTROS: Recubrimientos decorativos sobre metales y plásticos, juguetería, iluminación, protección de patrimonio artístico, etc.

Derechos reservados. Red de Ingeniería de Superficies y Capas Delgadas (INGESNET). webmaster@ingesnet.org
Desarrollo y Soporte: Varadero Software Factory